Más allá de los límites: ¿Cómo la impresión 3D está ampliando las posibilidades en el tratamiento de la escoliosis degenerativa?
La manufactura aditiva, también conocida como impresión 3D, está revolucionando la forma en que se abordan los procedimientos quirúrgicos de columna. En este artículo, exploraremos cómo los modelos de columna impresos en 3D están demostrando ser una herramienta eficaz y segura en la corrección de deformidades complejas de la columna. Nuestro objetivo principal es destacar los beneficios y la importancia de esta tecnología en la planificación preoperatoria y en la colocación de tornillos pediculares a mano alzada, mejorando la comprensión y visualización de la anatomía espinal compleja, al tiempo que reduce el tiempo quirúrgico.
Se llevó a cabo un emocionante proyecto en colaboración con el Dr. David Campos Pacheco, residente de cuarto año de Ortopedia del Hospital General Regional 220 IMSS de Toluca; como parte de su proyecto de investigación que tiene como objetivo principal: Demostrar la seguridad y la eficacia de utilizar modelos de columna impresos en 3D para facilitar la colocación de tornillos pediculares a mano alzada en la corrección de deformidad es complejas de la columna.
El punto de partida fue la traducción de imágenes médicas mediante la segmentación de una tomografía, lo que permitió la creación de un biomodelo 3D. Sin embargo, no bastaba con tener una réplica tridimensional; era esencial conservar los detalles anatómicos propios de la columna. Por ello, se llevó a cabo una retopología, garantizando la precisión y fidelidad del modelo. Una vez obtenido el biomodelo 3D con los detalles anatómicos adecuados, se procedió a dividir específicamente la sección de la columna que se requería imprimir. Esta sección abarcaba las áreas afectadas por la escoliosis degenerativa del adulto. Una comprensión estereoscópica a gran escala de la patología permite una planificación y una simulación más detalladas del procedimiento.
Este proyecto representa un emocionante avance en el campo de la medicina, demostrando cómo la manufactura aditiva puede mejorar significativamente los procedimientos quirúrgicos y la atención al paciente. Gravt3D se enorgullece de haber colaborado en esta iniciativa y reafirma su compromiso con la democratización de las tecnologías de impresión 3D para seguir impulsando la innovación en el ámbito médico.
Para materializar el biomodelo en su forma física, se utilizó la tecnología de Fabricación por Depósito de Material (FDM). Esta técnica, también conocida como Fused Deposition Modeling, permitió imprimir capa por capa el modelo tridimensional. En este proceso, se empleó el PLA como material, un filamento plástico biodegradable y de gran resistencia. La impresión del biomodelo completo requirió un total de 46 horas de trabajo ininterrumpido.

El PLA es un polímero biodegradable y biocompatible obtenido de fuentes naturales como el maíz o la caña de azúcar. Su versatilidad y propiedades únicas lo han convertido en un material destacado en el sector médico. En este campo, el PLA se emplea en la fabricación de diversos dispositivos médicos desechables, tales como suturas, grapadoras quirúrgicas, catéteres y envases de medicamentos. Además, su uso más innovador se encuentra en la fabricación de implantes absorbibles que se utilizan para fijar fracturas óseas y en la impresión 3D de modelos anatómicos personalizados para planificación quirúrgica. La capacidad del PLA de degradarse en el cuerpo y ser reemplazado por tejido natural evita intervenciones adicionales y mejora la recuperación del paciente. Con el PLA, el sector médico ha encontrado una solución biocompatible, segura y respetuosa con el medio ambiente para diversas aplicaciones, contribuyendo así a la mejora de la atención médica y la calidad de vida de los pacientes.
Descubre nuestra variedad de materiales y tecnologías. Estamos listos para poder hacer tangibles ideas innovadoras como esta, impregnada con una sinergia de creatividad compartida de la mano de expertos del equipo de Gravt3D.